lunes, 15 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
Cardenas Gonzalez Oscar
Preguntas del libro de probabilidad
1) ¿En qué situaciones las técnicas estadísticas constituyen un soporte importante?
Cuando se ocupe hacer un censo a la probación, para saber cómo va incrementando la población en un país.
2) ¿Cuál es el aporte de la informática para el uso de las técnicas estadísticas?
Facilitar el manejo de datos como agrupar, organizar, analizar, e interpretar los resultados obtenidos.
3) ¿Por qué hay que tener precaución en el uso de los resultados estadísticos?
Porque si no se tiene la preocupación necesaria, puede que ocurra una muestra de resultados errónea y sin sentido.
4) ¿Cuál es la diferencia población y muestra?
Población se refiere a todo el conjunto de población y muestra solo se refiere a una parte.
5) ¿Cuál es la característica principal de un modelo probabilístico?
Mostrar los resultados estadísticos obtenidos de la recaudación de datos.
6) ¿Cuál es el objetivo de realizar una inferencia estadística?
Es medir y modelar la variabilidad del proceso mediante un modelo probabilístico
7) ¿Está de acuerdo con el esquema propuesto para realizar un proyecto estadístico?
Si, estoy de acuerdo
8) ¿Está de acuerdo con la interpretación dada para la retroalimentación en la resolución de un problema estadístico?
Si, estoy de acuerdo
Preguntas del libro de probabilidad
1) ¿En qué situaciones las técnicas estadísticas constituyen un soporte importante?
Cuando se ocupe hacer un censo a la probación, para saber cómo va incrementando la población en un país.
2) ¿Cuál es el aporte de la informática para el uso de las técnicas estadísticas?
Facilitar el manejo de datos como agrupar, organizar, analizar, e interpretar los resultados obtenidos.
3) ¿Por qué hay que tener precaución en el uso de los resultados estadísticos?
Porque si no se tiene la preocupación necesaria, puede que ocurra una muestra de resultados errónea y sin sentido.
4) ¿Cuál es la diferencia población y muestra?
Población se refiere a todo el conjunto de población y muestra solo se refiere a una parte.
5) ¿Cuál es la característica principal de un modelo probabilístico?
Mostrar los resultados estadísticos obtenidos de la recaudación de datos.
6) ¿Cuál es el objetivo de realizar una inferencia estadística?
Es medir y modelar la variabilidad del proceso mediante un modelo probabilístico
7) ¿Está de acuerdo con el esquema propuesto para realizar un proyecto estadístico?
Si, estoy de acuerdo
8) ¿Está de acuerdo con la interpretación dada para la retroalimentación en la resolución de un problema estadístico?
Si, estoy de acuerdo
martes, 9 de diciembre de 2014
viernes, 21 de noviembre de 2014
Practica 4
Gracia Navarro Edgar, problemas 1,2,5
partida gonzalez armando, problema 8,9
problemas (3,4 y 10) tejeda haro miguel de jesus
| problema#3 | (distribución hipergeometrica) | ||||||||
| una
población consta de 10 elementos, 6 de los cuales se encuentran defectuosos.
En una muestra de 3 elementos. Cual |
|||||||||
| es la
probabilidad de que exactamente 2 sean defectuosos? Suponga que las muestras
se toman sin remplazo |
|||||||||
Problema#4
un estudio interno llevado a cabo por el servicios tecnológicos de electronics revelo que los empleados de la compañía reciben un promedio de dos correos por hora. suponga que la recepción de correos obedece aproximadamente a una distribución de poisson
a)cual es la probabilidad de que hallan recibido 1 correo entre las 4 y 5 del dia de ayer
b)cual es la probabilidad de que halla recibido 5 o mas correos en ese mismo horario
c) cual es la probabilidad de que no halla recibido correos en ese horario
problema#10
la temperatura del café que vende coffe bean café sigue una distribución de probabilidad normal con una media de 150 grados la desviación estándar de esta distribución es de 5 grados
a)cual es la probabilidad de que la temperatura del café este entre los 150 y los 154 grados
b) cual es la probabilidad de que la temperatura del café sea mas de 164 grados
Cardenas Gonzalez Oscar
Ejercicios 6, 7
jueves, 16 de octubre de 2014
practica 3
practica 2 tejeda haro miguel de jesus
HOJA PROBLEMAS (problema 3)
tabla de frecuencias y gráficas de frecuencia y frec. relativa
CÁLCULOS DE:
diagrama de HOJAS, polígono de frecuencias y diagrama de caja
tabla de cálculos (con formulas para el diagrama de hojas)
macros:
PRACTICA 2 NÚMEROS ALEATORIOS
datos y tabla de frecuencias y cálculos hechos (los que pedía el problema)
todas las gráficas vistas en clase
diagrama de hojas
calculos con formulas para el diagrama de hojas
MACROS
ARMANDO PARTIDA GONZALEZ PRACTICA #2 PROBLEMA 1
Tenemos un problema inicial,y tenemos nuestros botones de macros para activarlos,vemos que ya se diseño la tabla de frecuencias y posteriormente se haran las graficas para cada frecuencia.
y vamos haciendo cada uno de los incisos que nos pide,media de kilos comprados...
Tenemos nuestras 4 graficas de frecuencias
La mediana,varianza,desviacion tipica,q1,q2,q3,nuestro histograma y nuestra grafica de cajas
PRACTICA #2 NUMEROS ALEATORIOS
ARMANDO PARTIDA GONZALEZ
ARMANDO PARTIDA GONZALEZ
Despues se hace una grafica de pareto,combinando la grafica de frecuencia con la de frecuencia acumulada relativa.
Posteriormente se hace una grafica de cajas para representar los cuartiles desde un minimo hasta un maximo.
Mas adelante tenemos una tabla de datos para construir nuestra tabla de tallos y hojas.
y por ultimo nos quedaria asi nuestra grafica de tallos y hojas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


























































